Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares
Radiografía socioeconómica completa de México con análisis por entidad federativa
Nuevo León ($117,034) vs. Chiapas ($48,548) muestran una brecha de ingreso promedio de 2.4 veces, evidenciando profundas desigualdades regionales que determinan patrones de consumo y calidad de vida completamente diferentes.
Solo 5 entidades (Nuevo León, CDMX, BCS, Baja California, Querétaro) concentran los niveles de ingreso superiores a $97,000, mientras 27 entidades permanecen por debajo del promedio nacional de $77,860.
Los alimentos representan el 37.7% del gasto total de los hogares mexicanos, seguido por transporte (19.5%). Estados con menor ingreso destinan hasta 45% de su presupuesto a alimentación, indicando vulnerabilidad alimentaria.
CDMX y Nuevo León registran ahorros promedio superiores a $40,000 anuales, mientras que 18 entidades presentan déficit o ahorro mínimo, limitando su capacidad de inversión en educación, salud y mejores condiciones de vida.
Análisis estadísticamente representativo a nivel estatal con proyecciones locales
*Proyección a nivel AGEB/Manzana mediante estimación para áreas pequeñas (small-area estimation) integrando variables del CPV 2020 como predictores.
Análisis longitudinal de la evolución socioeconómica de México
Análisis completo con radiografía socioeconómica post-pandemia y nuevas variables de bienestar digital.
Datos de recuperación económica post-COVID con análisis de resiliencia de hogares.
Impacto inicial de la pandemia en patrones de consumo y estructura de ingresos.
Línea base pre-pandemia para análisis comparativos y estudios de tendencias.
Estudios comparativos disponibles: Análisis de evolución temporal 2018-2024, impacto de políticas públicas, y proyecciones de tendencias socioeconómicas.
Casos de uso específicos para maximizar el valor de la inteligencia socioeconómica
Análisis personalizado del comportamiento de consumo e ingresos con datos oficiales ENIGH y metodología de estimación para áreas pequeñas