Volver al blog
1 de noviembre de 2025 20 min de lectura

México: El Momento de Crecer

Cómo la adopción de IA, robótica y Big Data puede transformar la economía mexicana y aprovechar la ventana histórica del nearshoring.

MÉXICO: EL MOMENTO DE CRECER

I. PANORAMA ECONÓMICO ACTUAL: LA ALERTA ROJA

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que la economía mexicana registró un retroceso de 0.3% en el tercer trimestre de 2025, marcando la primera contracción anual desde el primer trimestre de 2021.

La radiografía sectorial es preocupante:

  • Las actividades secundarias (industria y manufacturas) cayeron 1.5% trimestral y 2.9% anual, afectadas por la debilidad en la demanda de Estados Unidos y los altos costos de insumos energéticos
  • Las actividades terciarias (servicios) mostraron un leve avance de 0.1% trimestral y 1.0% anual
  • Solo las actividades primarias ofrecen un respiro: agricultura, ganadería y pesca crecieron 3.2% trimestral

El resultado: La economía registra un crecimiento acumulado de apenas 0.2% en los primeros 9 meses de 2025, muy por debajo de las metas. Las proyecciones anticipan que México podría cerrar el año con un crecimiento de entre 0.3% y 0.5%, muy por debajo del 2.5% previsto en el Paquete Económico 2025.

II. LA ESTRUCTURA EMPRESARIAL MEXICANA: POTENCIAL SIN EXPLOTAR

Un país de PyMEs con un sector manufacturero estratégico

México tiene una economía donde el sector de servicios representa el 59.90% del PIB y el 64.3% de la fuerza laboral, seguido por el sector industrial con el 31.14% del PIB y el 24.70% de la fuerza laboral.

El corazón productivo: Las industrias manufactureras son el sector más grande de la economía mexicana (21.7% del PIB) y además es el principal generador de valor agregado.

La realidad empresarial

México cuenta con 6,058,548 establecimientos, con una distribución reveladora:

  • 95.1% son microempresas
  • 3.5% pequeñas
  • 0.7% medianas
  • 0.7% grandes

Las PyMEs generan más del 52% del Producto Interno Bruto (PIB) y generan el 72% del empleo formal.

La brecha digital: el talón de Aquiles

Aquí está el problema crítico: Solo 22.3% de las microempresas utiliza equipo de cómputo, mientras que las pequeñas, medianas y grandes registraron 86.2%, 92.8% y 94.5% respectivamente.

Esta brecha tecnológica en el 95% de las empresas que constituyen la columna vertebral económica del país es un lastre para el crecimiento.

III. LA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA: CÓMO EL MUNDO ESTÁ CRECIENDO

A. Robótica y Automatización: El Nuevo Motor Industrial

El mercado global de robótica industrial se valoró en 17.78 mil millones de dólares en 2024 y se proyecta que crezca a una tasa del 13.3% anual entre 2025 y 2034.

Los líderes globales:

  • China es el mercado más grande para la robótica industrial, con más de la mitad de todas las instalaciones de robot industrial. El gasto de China está siendo impulsado por rápidos crecimientos en industrialización, aumento de costos laborales y políticas gubernamentales como "Made in China 2025"
  • India ha pasado del puesto 10 al 7 a nivel global en instalaciones de robots, lo que representa un aumento del 59%, respaldado por políticas estratégicas como Make in India

Los resultados son contundentes: Las empresas que implementen la automatización total podrían reducir costos operativos hasta en un 30%.

B. Inteligencia Artificial: Redefiniendo la Productividad

El impacto es monumental:

  • La IA generativa podría aportar hasta 0.7 puntos porcentuales adicionales al crecimiento anual de la productividad en Estados Unidos durante la próxima década
  • La inteligencia artificial representará el 3.5% del PIB mundial en 2030, con un impacto económico global acumulado de 19.9 billones de dólares

En fábricas inteligentes, la IA permite que los robots manejen una mayor variabilidad en los procesos productivos. La robótica se está integrando con tecnologías como la IA, el 5G, el análisis de Big Data y el cloud computing, permitiendo que los robots no solo ejecuten tareas, sino que también aprendan, se adapten y optimicen procesos en tiempo real.

C. Big Data y Ciencia de Datos: Inteligencia para Decidir

Según IDC, 2025 será el año en que se generen más de 175 zettabytes de información, y el mercado de IA en Big Data moverá más de 243,700 millones de dólares.

Aplicaciones transformadoras:

  • En manufactura: segmentación de clientes, promociones personalizadas, control de cadena de suministro y analítica predictiva en mantenimiento de productos
  • En agricultura inteligente: análisis de datos de sensores IoT para predecir necesidad de riego o fertilización con precisión, optimizando el uso de recursos y aumentando la productividad

La tendencia es clara: Para 2025, se prevé que más del 60% de las organizaciones integren IA en sus estrategias de datos.

D. Robots Colaborativos: Humanos y Máquinas Juntos

Los robots "co-workers" no buscan sustituir a los trabajadores, sino trabajar junto a ellos, manejando tareas repetitivas o de alta precisión mientras los humanos se concentran en actividades estratégicas.

El mensaje es claro: En China casi todas las empresas manufactureras quieren automatizarse. Saben que los tiempos de la mano de obra barata se han terminado. Saben que necesitan robots para sobrevivir, y los están integrando mucho más rápido que el resto del mundo.

IV. MÉXICO PUEDE Y DEBE: VENTAJAS INCOMPARABLES

La oportunidad del nearshoring

Durante el primer trimestre de 2025 México captó 21,373 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED), destacándose el repunte de nuevas inversiones que se duplicaron respecto al año anterior.

¿Por qué México?

México ha destacado gracias a tratados de libre comercio como el T-MEC, mano de obra calificada y competitiva con costos menores que en Estados Unidos, y una ubicación geográfica privilegiada que permite una logística eficiente.

Sectores como autopartes, electrodomésticos, dispositivos médicos, muebles y componentes electrónicos podrían beneficiarse al captar órdenes de producción que antes se realizaban en China.

Incluso con aranceles, México sigue siendo competitivo: Producir en México resulta más barato gracias a los costos laborales, infraestructura y experiencia en manufactura.

Lo que México PUEDE hacer

1. Modernizar el sector manufacturero con tecnología

México tiene las industrias manufactureras como el sector más grande (21.7% del PIB) y el principal generador de valor agregado. Con automatización e IA, este sector podría:

  • Reducir costos operativos hasta 30%
  • Aumentar productividad mediante mantenimiento predictivo
  • Competir con los mejores del mundo

2. Digitalizar masivamente a las PyMEs

Con las PyMEs generando más del 52% del PIB pero solo 22% de microempresas usando computadoras, el potencial es enorme. Programas de digitalización podrían aumentar eficiencia operativa, mejorar acceso a mercados e incrementar supervivencia empresarial.

3. Convertirse en líder de agricultura inteligente

El sector primario creció 3.2% trimestral. Con tecnologías de precisión y análisis de datos, México podría multiplicar esta productividad.

4. Aprovechar la posición geográfica única

Los programas de diferimiento de aranceles como el IMMEX y el PROSEC impulsan la competitividad al disminuir costos de producción. Combinados con tecnología avanzada, México sería imbatible.

Lo que México DEBE hacer

Es ahora o nunca. Esta es la segunda oportunidad para aprovechar la relocalización de empresas. El nearshoring ya se daba por perdido, muchos decían goodbye, pero tenemos un segundo aire.

Las acciones urgentes:

  1. Inversión masiva en infraestructura tecnológica: México necesita garantizar suficiente energía eléctrica, confiable y limpia; agilizar los trámites en parques industriales, aduanas y permisos; y desarrollar una plataforma nacional de trazabilidad
  2. Programa nacional de adopción tecnológica para PyMEs: Con incentivos fiscales, capacitación y financiamiento accesible para que el 95% de empresas se suba al tren de la digitalización
  3. Reforma educativa enfocada en tecnología: El FMI recomienda adoptar reformas estructurales en mercados laborales, educación, regulación y competencia, así como políticas que impulsen la digitalización, los avances tecnológicos y la adopción de inteligencia artificial para elevar la productividad
  4. Alianzas público-privadas para adopción de IA y robótica: Facilitar que empresas manufactureras implementen automatización con apoyo gubernamental
  5. Aprovechar el momento geopolítico: La fabricación mexicana goza de preferencia arancelaria bajo el T-MEC, además de cercanía geográfica, tiempos de entrega cortos y un ecosistema industrial ya consolidado

V. CONCLUSIÓN: EL IMPERATIVO DEL CAMBIO

Los números no mienten: 0.2% de crecimiento acumulado es inaceptable para un país con el potencial de México.

La ecuación es simple:

Ventajas naturales (ubicación, T-MEC, costos) + Adopción tecnológica (IA, robótica, Big Data) = Crecimiento exponencial

Los líderes mundiales lo están haciendo:

  • China automatizándose a velocidad récord
  • India multiplicando sus instalaciones de robots por 6
  • Estados Unidos apostando por la IA para ganar 0.7 puntos de productividad

México no puede quedarse atrás.

El país tiene:

  • ✅ La ubicación geográfica perfecta
  • ✅ Los tratados comerciales necesarios
  • ✅ La infraestructura industrial existente
  • ✅ El capital humano
  • ✅ Las PyMEs que generan 52% del PIB

Lo único que falta es la decisión de actuar.

Para retomar una trayectoria de crecimiento sostenido, es fundamental que el Plan México se traduzca en más inversión, especialmente a través de esquemas de coinversión público-privada que fortalezcan las capacidades productivas de largo plazo.

El mensaje es claro: México puede crecer al 4-5% anual o más. México debe aprovechar este momento histórico. Las herramientas tecnológicas existen. Las ventajas competitivas están ahí. Solo falta voluntad política y acción coordinada.

El momento es ahora.

La historia juzgará si México aprovechó o desperdició esta oportunidad única.

Fuentes

INEGI (2025), México ¿cómo vamos?, Federación Internacional de Robótica, IDC, FMI, Intercam, Proyectos México, Konfio, BBVA, Senado de la República, Global Market Insights, Interempresas, The Thing, Infobae, IT User, Fundación Innovación Bankinter, Impacto TIC, Uma, Hopla! Tech, IEBS Business School, IESE Business School, Real Estate Market, Universidad Panamericana, El Imparcial, Gtisusa.

¿Tu empresa necesita datos para tomar decisiones estratégicas?

Con LokusAnalytics puedes realizar consultas específicas sobre datos económicos, demográficos y sectoriales de México usando inteligencia artificial.

Prueba LokusAnalytics gratis
Volver al blog
Compartir en redes sociales próximamente

Analiza datos INEGI con inteligencia artificial

LokusAnalytics te permite hacer consultas personalizadas sobre economía, demografía, censos y más